¡Síguenos!

La cultura vial en México: Un reto clave para el transporte de carga

Facebook
Twitter
LinkedIn

En México, hablar de cultura vial en el transporte de carga es hablar de un tema de gran relevancia, no solo para el sector logístico sino también para la economía y la sociedad en general. Los vehículos de carga recorren diariamente las carreteras del país llevando mercancías esenciales para mantener en movimiento la cadena de suministro. Sin embargo, detrás de cada viaje existe una gran responsabilidad: la de contar con operadores capacitados, con licencias específicas y un fuerte compromiso hacia la seguridad.

Asimismo, esta cultura es un proceso donde las empresas, los conductores y las autoridades deben trabajar juntos para reducir riesgos y crear un entorno más seguro. Hoy en día, apoyarse en herramientas como el monitoreo activo de las unidades se ha vuelto un elemento clave que complementa la formación y disciplina de los operadores, generando confianza en cada trayecto.

 

robo de carga

 

La cultura vial como pilar en el transporte de carga

El transporte de carga es una actividad estratégica para el país, pero también es una de las que más riesgos implica en carretera. Los accidentes donde participan camiones pesados pueden tener consecuencias graves, por lo que la cultura vial debe considerarse como un pilar en la operación.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), cuatro de las principales causas de accidentes en carretera en los que se ven involucrados vehículos de carga están directamente relacionadas con el conductor. Entre ellas se encuentran la imprudencia al volante, no guardar distancia, la invasión de carril contrario y la velocidad excesiva. Además, factores como la fatiga, el uso del celular o el consumo de sustancias prohibidas agravan la problemática.

En este punto, la capacitación en términos de seguridad vial se vuelve entonces un punto decisivo. Los expertos señalan que podría reducir hasta en un 35% la siniestralidad, siempre y cuando se aborde de manera constante y estructurada. Miguel Guzmán Negrete, Director de Pisvi Mobility, recomienda que las empresas de transporte certifiquen a sus operadores al menos cada dos años, complementando con talleres de sensibilización de manera continua. La clave está también en dar seguimiento práctico y frecuente y sacar a los conductores de sus rutinas, ponerlos en aulas o simuladores, y refrescar los riesgos cotidianos a los que están expuestos.

Por su parte, Alfredo Alcántar Rivas, Gerente de Seguridad Vial de CESVI, subraya que las capacitaciones efectivas deben durar entre dos días y una semana completa. En ese tiempo, los operadores pueden instruirse en señalización, preferencias de paso, reglas de manejo, salud, dinámicas prácticas y evaluaciones en rutas habituales, con el fin de corregir malos hábitos antes de que provoquen un siniestro.

 

¿Sabes cómo mantener la ciberseguridad en tus flotas? Aquí te lo contamos 

 

Retos actuales de la seguridad vial en México

Aunque se han dado pasos importantes, la cultura vial en el transporte de carga en México enfrenta retos considerables. Estos desafíos no solo limitan el desarrollo de un sector más seguro, sino que también ponen en riesgo la competitividad del país en materia logística.

Entre los principales retos destacan:

  • Capacitación desigual. No todos los operadores reciben la misma formación, lo que genera brechas en habilidades y conocimientos.
  • Condiciones de las carreteras. Esto incluye tramos con deterioro y falta de señalización o iluminación.
  • Cansancio y sobrecarga laboral. Las jornadas extensas que generan fatiga es uno de los factores más riesgosos.
  • Inseguridad en carreteras. Los riesgos no se limitan a accidentes, sino también a robos y actos delictivos.
  • Resistencia cultural. La seguridad aún se percibe como un obstáculo frente al cumplimiento de tiempos de entrega.

 

De acuerdo con Guzmán Negrete, un buen programa de capacitación en seguridad vial debe basarse en cinco ejes fundamentales:

  • Diagnóstico de los conductores, para conocer sus habilidades y áreas de oportunidad.
  • Conocimiento de las unidades, tanto en su funcionamiento interno como externo.
  • Normativa vigente, incluyendo elementos de seguridad, límites de velocidad, horas de manejo y uso del cinturón.
  • Técnicas de prevención, como conducción defensiva, puntos ciegos, técnicas de rebase y sujeción de la carga.
  • Sensibilización post-siniestro, para crear conciencia sobre las consecuencias de un accidente.

 

Estos ejes son un recordatorio de que la cultura de seguridad no puede depender únicamente de la experiencia acumulada en carretera. Debe complementarse con aprendizaje formal, evaluaciones periódicas y apoyo tecnológico, como el monitoreo activo que refuerza las medidas preventivas y mantiene protegidas tanto al conductor como a las mercancías durante su trayecto.

 

seguro de carga

 

La construcción de una cultura de seguridad compartida

La cultura vial en el transporte de carga en México no es responsabilidad exclusiva de los conductores o de las autoridades, sino un esfuerzo compartido. Para que esta cultura se consolide, es necesario fomentar valores que trasciendan la operación diaria y se conviertan en una filosofía de trabajo.

La construcción de una cultura sólida implica:

  • Empresas comprometidas, que inviertan en capacitación, incentivos y protocolos claros.
  • Conductores conscientes, que adopten prácticas de autocuidado y conducción defensiva.
  • Autoridades vigilantes, que garanticen la aplicación justa de normas y mejoren la infraestructura.
  • Sociedad informada, que valore el papel del transporte de carga y respete la convivencia vial.

 

No se trata solo de cumplir con la ley, sino de generar conciencia. Como enfatiza Alcántar Rivas, los programas de capacitación deben ser teóricos, prácticos y evaluados en contextos reales, para que cada operador internalice la importancia de prevenir riesgos.

 

En conclusión, la cultura vial en México, especialmente en el transporte de carga, es un tema de vital importancia que involucra a todos los actores del sector. Aunque los retos son numerosos, la solución pasa por consolidar una cultura compartida en la que las empresas, los operadores y las autoridades trabajen en conjunto. Solo así será posible reducir la siniestralidad, proteger vidas y garantizar un transporte más confiable en las carreteras del país.

 

En SafeLink Tracking contamos con estas soluciones tecnológicas para que tu carga esté segura.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: TyT

Sigue informándote

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte