¡Síguenos!

Escasez de placas: La crisis que paraliza al autotransporte en México

Facebook
Twitter
LinkedIn

En meses recientes, México enfrenta una de las crisis más significativas para el sector del autotransporte federal: la escasez de placas metálicas. Un trámite que solía resolverse en pocos días ahora puede demorar meses, provocando que miles de unidades permanezcan inmovilizadas. Las pérdidas económicas se cuentan en miles de millones de pesos mexicanos, y los efectos logísticos ya impactan a toda la cadena de suministro.

Este problema no sólo afecta a las grandes flotas, sino también a los pequeños transportistas, quienes dependen de cada viaje para mantener su negocio operativo. En este contexto, el monitoreo activo es una herramienta indispensable que permite supervisar la ubicación y seguridad de los vehículos y disminuir los robos de carga.

 

robo de carga

 

La situación de escasez de placas en México

De acuerdo con asociaciones del sector, más del 70% de los trámites de emplacamiento y reemplacamiento presentan rezagos desde inicios de 2025. Esta situación significa que miles de unidades, listas para operar, permanecen estacionadas a la espera de sus documentos y placas. En algunos casos, los retrasos superan los 90 días hábiles, lo que afecta a empresas que ya habían invertido en la compra o renovación de tractocamiones, remolques y autobuses.

Las causas del problema de escasez de placas son diversas, pero destacan las siguientes:

  • Falta de insumos básicos, como láminas metálicas, papel especial y tóner.
  • Sistemas digitales inestables que impiden la correcta gestión de los trámites.
  • Procesos centralizados en la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), lo que genera cuellos de botella.
  • Insuficiencia de personal y presupuestos limitados en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

 

El impacto económico de esta situación es considerable. Según cifras difundidas en distintos medios especializados, el sector deja de percibir alrededor de 1,200 millones de pesos trimestrales por los retrasos en los trámites federales. Este dinero corresponde a ingresos no generados por unidades que no pueden circular, pero cuyos costos fijos (como seguros, créditos, estacionamiento y mantenimiento) siguen corriendo.

A esta problemática se suman las movilizaciones de transportistas en diversos estados, quienes han exigido la destitución de funcionarios responsables y la agilización de los procesos. En abril y junio, se registraron bloqueos en la Ciudad de México y en carreteras de Jalisco y Nuevo León. Además, algunos transportistas denuncian actos de corrupción, señalando que ciertas gestiones avanzan más rápido cuando se ofrecen “aportaciones extraoficiales”.

 

¿Sabes cómo evitar los kilómetros vacíos en el transporte de carga? Aquí te lo contamos

 

Causas estructurales y consecuencias logísticas

El problema de la escasez de placas no es nuevo, pero en 2025 alcanzó niveles históricos. La DGAF sólo entregó 3,451 placas federales en agosto, la cifra mensual más baja desde julio de 2022 y casi 50% menos que el mismo mes del año pasado. Entre enero y agosto, el registro de vehículos nuevos cayó 38.4 %, sumando apenas 33,030 unidades motrices y de arrastre.

Esta caída afecta de manera generalizada, pero los estados con mayor actividad de emplacamiento (Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y Tamaulipas) han sufrido reducciones superiores al 40%. Los segmentos más golpeados son:

  • Camiones ligeros y vanes: caída del 50.7%
  • Semirremolques: descenso del 38.5%
  • Autobuses: reducción del 38.5%
  • Tractocamiones: caída del 32.4%

 

En el caso de las grandes flotas, la reducción en registros alcanza el 43.8 %, siendo el grupo más afectado. Las empresas medianas y pequeñas presentan caídas de entre 28 y 37%, mientras que los hombres-camión, que representan una parte esencial del transporte nacional, han visto disminuir sus trámites en 38.5%.

Las consecuencias son múltiples:

  • Retraso en entregas y aumento de costos logísticos. Las flotas detenidas generan demoras en la distribución de mercancías y encarecen los precios finales de productos transportados.
  • Freno en la renovación vehicular. Muchas empresas posponen la compra de unidades nuevas, lo que afecta tanto a los fabricantes como a los concesionarios.
  • Riesgos operativos. Algunas unidades circulan con permisos provisionales o sin identificación metálica, lo que aumenta los riesgos de sanciones y problemas de rastreo.
  • Desconfianza en la cadena de suministro. Los clientes reducen contratos con transportistas que no pueden garantizar disponibilidad inmediata.

 

Un ejemplo de esta situación se observa en el sector de paquetería y mensajería, donde el emplacamiento cayó 64.1% en los primeros ocho meses del año. Esto ha provocado retrasos en la entrega de mercancías de comercio electrónico, un mercado que demanda tiempos de respuesta cada vez más cortos.

 

seguro de carga

 

Medidas temporales y caminos posibles

Ante la gravedad del problema de escasez de placas, la SICT ha implementado medidas de emergencia. Una de las más relevantes fue la autorización temporal para circular con una “plantilla” impresa en lugar de la placa metálica. Este permiso, válido por hasta 180 días naturales, busca garantizar que los vehículos debidamente registrados puedan seguir operando mientras se normaliza el suministro de placas.

Esta “plantilla” debe colocarse en un lugar visible y legible, con el número de identificación vehicular correspondiente. Según la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), la medida es administrativamente adecuada, pues permite mantener el flujo de operaciones y evitar pérdidas mayores. Sin embargo, sigue siendo una solución temporal que no resuelve el fondo del problema.

Asimismo, el sector del autotransporte ha planteado varias propuestas para evitar que la situación se repita:

  • Garantizar el suministro continuo de materiales para la elaboración de placas metálicas.
  • Descentralizar los procesos de la DGAF y permitir la gestión estatal de algunos trámites.
  • Actualizar los sistemas informáticos, asegurando interoperabilidad y transparencia.
  • Fortalecer el presupuesto y la plantilla de personal de la SICT.
  • Implementar plataformas digitales eficientes, con seguimiento en tiempo real del estatus de cada trámite.
  • Establecer mecanismos de contingencia, como permisos digitales validados con QR o chips de identificación vehicular.

 

En conclusión, la escasez de placas para el autotransporte es un obstáculo que paraliza parte del sistema logístico nacional. Cada unidad detenida representa entregas retrasadas, pérdidas económicas y una menor competitividad para el país.

 

En SafeLink Tracking contamos con estas soluciones tecnológicas para que tu carga esté segura.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: Transporte MX

Sigue informándote

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte