¡Síguenos!

El papel de las jornadas laborales de choferes en la seguridad del transporte en México

Facebook
Twitter
LinkedIn

En México, las jornadas laborales de choferes son un tema clave para la seguridad vial, la eficiencia logística y el bienestar de quienes transportan la mayor parte de las mercancías del país. El tiempo efectivo que un conductor pasa al volante, junto con sus pausas obligatorias y periodos de descanso, son regulados por normativas oficiales mexicanas (NOM) como la NOM-087-SCT-2-2017 y su actualización NOM-087-SICT-2-2024. Dichas normas buscan prevenir la fatiga física y mental, una de las principales causas de accidentes en carreteras federales, al exigir pausas de 30 minutos tras cinco horas continuas de conducción y periodos de reposo más prolongados en trayectos extensos. En cambio, para garantizar su seguridad, se recomienda contar con el servicio de monitoreo activo, el cual activa protocolos de acción y reacción ante cualquier incidencia en la carretera.

 

seguro de carga

 

Regulaciones y normativas clave para las jornadas laborales de los choferes

La regulación de las jornadas laborales de los choferes en México tiene como objetivo principal disminuir los accidentes relacionados con la fatiga. La NOM-087-SCT-2-2017, vigente desde 2018, establece reglas claras:

  • Los conductores deben realizar una pausa de 30 minutos tras cinco horas continuas al volante.
  • En viajes de autotransporte de carga que excedan 14 horas de conducción, es obligatorio un descanso no menor a ocho horas continuas.
  • Los operadores deben portar una bitácora de servicio personal e intransferible, donde registran sus horas de manejo y descansos.

 

La actualización de esta norma, la NOM-087-SICT-2-2024, mantiene estas disposiciones pero amplía su alcance a servicios auxiliares y ajusta la vigilancia a las nuevas autoridades, como la Guardia Nacional. También incluye la obligación de considerar un segundo chofer cuando una ruta exceda las nueve horas, lo que refuerza el enfoque en la prevención de accidentes graves.

Estas medidas no solo protegen la vida de los conductores y otros usuarios de las carreteras, sino que también contribuyen a la profesionalización del sector. De hecho, algunas organizaciones empresariales como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) han enfatizado la necesidad de paradores seguros, espacios equipados con servicios básicos para que los conductores cumplan con los descansos sin riesgo. El cumplimiento de estas reglas es una responsabilidad compartida entre operadores y empresas, que deben organizar rutas y horarios de manera eficiente para no comprometer la seguridad ni los tiempos de entrega.

 

¿Sabes cómo darle un buen mantenimiento a tu sistema de frenos? Aquí te lo contamos

 

Retos actuales para los choferes y las empresas de transporte

A pesar de las regulaciones, existen retos importantes que complican el respeto a las jornadas laborales. Entre los principales desafíos destacan:

  • Infraestructura insuficiente. La falta de paradores seguros o instalaciones adecuadas en ciertas rutas obliga a algunos conductores a detenerse en lugares improvisados, lo que pone en riesgo su seguridad.
  • Presión logística. Las empresas enfrentan demandas de entregas rápidas, lo que puede traducirse en horarios ajustados y presión para reducir las pausas.
  • Falta de supervisión consistente. Aunque la Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) son responsables de vigilar el cumplimiento, la extensión de la red carretera hace difícil cubrir todos los puntos críticos.

 

Además, la cultura laboral dentro de algunas empresas transportistas aún prioriza la rapidez por encima del descanso. Esta situación genera un círculo vicioso: conductores fatigados tienen más probabilidad de sufrir accidentes, lo que a su vez provoca retrasos y pérdidas económicas. Aquí es donde soluciones como el monitoreo activo resultan útiles, ya que permiten registrar en tiempo real el trayecto, ayudando a las empresas a detectar incumplimientos y corregirlos antes de que representen un riesgo.

Por otro lado, el cumplimiento de las normas requiere inversiones en capacitación. Muchos choferes necesitan formación no solo en el uso de bitácoras o dispositivos de rastreo, sino también en hábitos de descanso adecuados y autocuidado. Este enfoque integral puede reducir la rotación de personal y mejorar la reputación de las empresas ante clientes que valoran la seguridad.

 

robo de carga

 

Perspectivas para el futuro de esta situación en México

El futuro de las jornadas laborales de los choferes en México apunta a una mayor profesionalización y uso de tecnología. Algunos puntos relevantes incluyen:

  • Automatización y digitalización. Los sistemas de gestión de flotas más avanzados permitirán un control más preciso de las horas de manejo, generando reportes automáticos que faciliten auditorías y cumplan con las NOM.
  • Paradores seguros modernizados. Con el impulso de organismos como la CANACAR, se espera que aumenten las instalaciones adecuadas para descanso, alimentación y mantenimiento. Esta situación permitirá que los choferes cumplan las pausas sin comprometer su seguridad.
  • Conciencia sobre salud y bienestar. A medida que las empresas reconozcan el costo humano y financiero de los accidentes, se fortalecerán programas de bienestar para conductores, incluyendo evaluaciones médicas regulares y apoyo psicológico.

 

En el largo plazo, estas medidas pueden transformar el transporte por carretera en México en un sector más seguro y competitivo. Si se combinan regulaciones claras, infraestructura adecuada y una cultura empresarial que priorice el bienestar de los operadores, el país podrá reducir significativamente los accidentes relacionados con la fatiga y mejorar su eficiencia logística.

 

En conclusión, las jornadas laborales de choferes en México representan un punto crítico para la seguridad vial, la salud de los operadores y el funcionamiento de toda la cadena logística. Ciertas normas oficiales mexicanas han sentado las bases para proteger a los conductores y establecer estándares claros. Sin embargo, el reto es grande, ya que hace falta infraestructura, capacitación y vigilancia efectiva para garantizar que estas disposiciones no se queden en el papel.

 

En SafeLink Tracking ayudamos a reducir los riesgos de tu carga.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: TyT

Sigue informándote

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte