El transporte de carga es una pieza fundamental para la economía, pero también debe cumplir con normativas específicas de tránsito, seguridad (además de contar con el servicio de monitoreo activo para prevenir robos) y operación. Cuando estas reglas se infringen, se generan las multas más comunes en el transporte de carga, que son sanciones económicas impuestas a empresas o conductores por incumplir la ley. Dichas infracciones no solo representan un gasto inesperado, sino que también afectan la rentabilidad y la reputación de las compañías de transporte.
En México, estas sanciones varían según la entidad federativa, por lo que un conductor puede enfrentar reglas distintas en cada estado. Por ejemplo, la Ciudad de México implementó un sistema de puntos para los conductores, lo que implica que una infracción no solo cuesta dinero, sino también la pérdida de privilegios para manejar.
Las multas más comunes en el transporte de carga
Las infracciones pueden originarse en primera instancia por acciones que parecen menores, pero que en conjunto representan pérdidas significativas para la empresa. Entre las más frecuentes encontramos:
- Exceso de velocidad. Esta es una de las multas más comunes. No respetar los límites establecidos en carreteras federales y estatales puede generar sanciones elevadas, sobre todo en autopistas donde los montos son mayores que en zonas urbanas.
- No usar el cinturón de seguridad. De acuerdo con el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), el 50% de las personas fallecidas en accidentes no portaban cinturón. Además de la sanción económica, esta omisión pone en riesgo la vida del conductor.
- Estacionarse en lugares prohibidos. Ya sea en doble fila, zonas peatonales, accesos restringidos o espacios para personas con discapacidad, estas prácticas generan multas y retrasos en las entregas.
- Falta de documentación. La licencia vigente, tarjeta de circulación, seguro obligatorio y verificación vehicular son requisitos básicos, por lo que no llevarlos durante un viaje puede acarrear sanciones.
- Uso del celular al conducir. El Cesvi reporta que 6 de cada 10 accidentes de tránsito están relacionados con el uso del teléfono móvil mientras se conduce. Esta situación no solo conlleva multas, sino que potencia la probabilidad de sufrir accidentes.
Cada una de estas infracciones puede parecer aislada, pero cuando se suman en una flota de decenas o cientos de unidades, el impacto financiero puede ser enorme. Aquí es donde la gestión eficiente de las operaciones, incluyendo herramientas como el monitoreo activo para alertar sobre alguna incidencia en el trayecto, es esencial para prevenir sanciones y otros riesgos.
¿Sabes cuáles son los mitos más comunes del transporte de carga? Aquí te los contamos
Sanciones relacionadas con la operación: peso, dimensiones y horas de servicio
Además de las multas más comunes por incumplir reglas básicas de tránsito, el transporte de carga está sujeto a normas específicas que buscan garantizar la seguridad vial y la integridad de la infraestructura. Entre las más relevantes encontramos:
- Exceso de peso y dimensiones. La normatividad indica que un tractocamión con remolque articulado no debe superar las 54 toneladas, mientras que las unidades doblemente articuladas están limitadas a 75.5 toneladas. Rebasar estos límites no solo provoca sanciones, sino también riesgos de accidentes y deterioro en carreteras.
- Tiempos de conducción y descansos. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, los operadores deben realizar pausas de 30 minutos cada 5 horas de manejo y portar la Bitácora de Horas de Servicio para presentarla cuando la autoridad lo requiera. Omitir estas reglas puede generar multas importantes y, en algunos casos, la inmovilización del vehículo.
- Condiciones mecánicas y verificaciones. Circular sin cumplir con las condiciones mínimas de seguridad o sin tener las verificaciones al día también es motivo de sanción. Lo anterior incluye frenos, luces, llantas y emisiones contaminantes.
En este punto, es importante destacar que muchas empresas pierden dinero por descuidos que podrían prevenirse con procesos claros, mantenimiento oportuno y supervisión constante. Capacitar a los conductores y contar con herramientas que permitan dar seguimiento al estilo de manejo son medidas clave para minimizar riesgos.
¿Cómo prevenir infracciones y proteger la rentabilidad?
Reducir las multas más comunes no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Algunas recomendaciones prácticas incluyen:
- Mantener la documentación en regla. Licencias, tarjetas de circulación, pólizas y permisos deben estar vigentes y actualizados.
- Capacitar al personal. Los operadores deben conocer las normativas de cada estado donde circulan y recibir formación sobre conducción segura.
- Implementar controles internos. Supervisar que los descansos se cumplan, que las cargas no excedan los límites y que las unidades pasen por mantenimientos regulares.
- Monitorear las unidades en tiempo real. Esto permite detectar conductas riesgosas como exceso de velocidad o uso del celular antes de que generen una multa o un accidente.
- Fomentar la cultura de la seguridad. Más allá de evitar sanciones, estas medidas protegen la vida de los conductores y la reputación de la empresa.
En conclusión, las multas más comunes en el transporte de carga no son solo un problema económico; también reflejan la necesidad de mayor control y prevención en la operación diaria. Cada infracción representa una oportunidad perdida para mejorar la eficiencia y la seguridad. Con políticas claras, capacitación constante y apoyo tecnológico, las empresas pueden reducir significativamente estas sanciones, proteger su rentabilidad y, lo más importante, garantizar un servicio confiable y seguro.
En SafeLink Tracking contamos con estas soluciones tecnológicas para que tu carga esté segura.
Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.
Fuente: Webfleet