¡Síguenos!

¿Cómo prevenir riesgos en la manipulación manual de cargas en el autotransporte?

Facebook
Twitter
LinkedIn

En el sector del autotransporte, los trabajadores se enfrentan a diario a la manipulación manual de cargas que deben trasladarse dentro de almacenes, unidades o puntos de distribución. Estas operaciones, que incluyen levantar, empujar, sostener o desplazar cargas, son inevitables en muchas tareas logísticas, pero conllevan un riesgo importante para la salud de quienes las realizan.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que los trastornos musculoesqueléticos relacionados con esfuerzos físicos representan una de las principales causas de ausentismo en el ámbito laboral. Por ello, comprender los riesgos derivados de esta situación resulta indispensable para reducir lesiones y mantener la continuidad operativa en las cadenas logísticas.

Además de las medidas de ergonomía, cada vez más empresas complementan sus procesos con monitoreo activo, lo que permite identificar situaciones de riesgo durante el trayecto en tiempo real y tomar decisiones rápidas para proteger tanto al personal como a la mercancía.

 

seguro de carga

 

Principales riesgos de la manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas implica riesgos que van más allá del simple esfuerzo físico. Ciertos factores como el peso de los objetos, la forma en que se trasladan o las condiciones del entorno de trabajo pueden generar lesiones inmediatas o acumulativas que afectan a la productividad y la seguridad.

En este sentido, la NOM-036-1-STPS-2018 en México y otras regulaciones internacionales como el Real Decreto 487/1997 en España destacan la importancia de identificar los factores de riesgo para poder mitigarlos. Algunos de los más frecuentes en el transporte de carga son:

  • Características de la carga. Los riesgos aumentan cuando los bultos son demasiado pesados, de gran volumen o difíciles de sujetar. También cuando carecen de asas o se deben sostener lejos del tronco, lo que incrementa la presión en la zona lumbar.
  • Condiciones de manipulación. Las posturas inadecuadas, torsiones bruscas del tronco o el levantamiento de objetos por encima de los hombros incrementan el riesgo de lesiones. Los suelos irregulares o espacios reducidos en camiones y almacenes son un factor adicional de peligro.
  • Organización del trabajo. La presión por cumplir tiempos de entrega provoca ritmos de trabajo intensos, con pocas pausas y esfuerzos repetitivos. Esta falta de recuperación física multiplica el riesgo de fatiga muscular.

 

Los efectos más comunes van desde dolores de espalda y sobrecargas musculares hasta lesiones graves como hernias o tendinitis. De hecho, estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que una correcta prevención puede disminuir en un 40% la incidencia de este tipo de trastornos.

 

¿Sabes qué es la informalidad en el transporte? Aquí te lo contamos

 

Consecuencias en el transporte y la cadena logística

El impacto de los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas no se limita al trabajador, sino que también repercute en la operación diaria de las empresas de transporte y, por extensión, en toda la cadena de suministro.

Desde la perspectiva de los trabajadores, las consecuencias más frecuentes incluyen:

  • Dolores crónicos en la espalda y articulaciones.
  • Trastornos musculoesqueléticos que pueden derivar en incapacidades temporales o permanentes.
  • Fatiga y disminución de la concentración, lo que eleva la probabilidad de accidentes adicionales.

 

Por otro lado, las empresas enfrentan efectos directos y económicos:

  • Disminución de la productividad, debido al ausentismo o la reducción de la capacidad física de los empleados lesionados.
  • Aumento de los costos operativos, tanto por tratamientos médicos como por la necesidad de contratar y capacitar sustitutos.
  • Riesgo legal y sanciones, ya que no cumplir con normativas como la NOM-036-1-STPS-2018 puede resultar en multas y responsabilidades.

 

En la logística, cada lesión puede convertirse en un eslabón roto de la cadena. Los retrasos en la entrega, la mayor rotación de personal y el deterioro en la confianza del cliente son efectos secundarios que ponen en riesgo la competitividad de una empresa.

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que las compañías que aplican medidas preventivas logran ahorros de hasta un 15% en gastos médicos relacionados con lesiones de espalda y músculos. Este dato refuerza la idea de que invertir en seguridad es, al mismo tiempo, una estrategia de eficiencia económica.

 

robo de carga

 

Estrategias para prevenir riesgos y proteger a los trabajadores

La prevención es la herramienta más poderosa para reducir los riesgos en la manipulación manual de cargas. No basta con advertir sobre los peligros, sino que también es necesario transformar la organización del trabajo, capacitar al personal y dotarlo de los recursos adecuados.

Algunas medidas clave que deben formar parte de la estrategia empresarial son:

  • Reducir al mínimo la manipulación manual. El uso de grúas, montacargas o patines disminuye la carga física sobre los trabajadores. Cuando no se pueda evitar, es fundamental reducir el peso de los bultos.
  • Adaptar el diseño de las cargas. Los embalajes deben incluir asas que faciliten el agarre y dimensiones proporcionales al cuerpo humano. Se recomienda no superar los 25 kilos por bulto, e incluso menos en trabajadores jóvenes o mayores.
  • Crear condiciones de manipulación seguras. Ajustar las alturas de las superficies, evitar suelos resbaladizos y garantizar espacio suficiente para moverse sin torsiones.
  • Organizar el trabajo con equilibrio. Alternar tareas pesadas con otras más ligeras y establecer pausas para recuperación muscular.
  • Capacitación continua. Enseñar técnicas correctas de levantamiento, fomentar la postura adecuada y promover la cultura preventiva.
  • Promoción de la salud. Incentivar el ejercicio físico y la buena alimentación, que fortalecen la resistencia del cuerpo frente a esfuerzos físicos.

 

En conclusión, la manipulación manual de cargas es una práctica cotidiana en el transporte de mercancías, pero también un riesgo constante para la salud de los trabajadores. Las lesiones en la espalda, fatiga y accidentes laborales no solo afectan al individuo, sino también a la empresa y a toda la cadena logística.

 

Con SafeLink Tracking ayudamos a reducir los riesgos de tu carga con nuestras diferentes soluciones.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: INSST

Sigue informándote

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte