En el sector del transporte de carga en México, no todas las unidades pueden circular libremente por las carreteras federales. Existen algunos camiones de carga restringidos que, por razones de seguridad, peso, dimensiones o infraestructura, tienen prohibiciones totales o parciales para transitar. Estas restricciones no solo buscan proteger a otros usuarios de la vía y preservar las carreteras, sino también garantizar la eficiencia del propio sector logístico. Por ejemplo, algunos vehículos requieren permisos especiales para conectarse entre carreteras secundarias y principales, o deben operar exclusivamente en tramos troncales. Además, para maximizar la seguridad y el control operativo, muchas empresas han adoptado el monitoreo activo de sus flotas, lo que permite supervisar en tiempo real las rutas y el estado de las unidades, minimizando riesgos y sanciones.
¿Por qué existen camiones de carga restringidos y cuáles son sus principales limitaciones?
Las restricciones a ciertos camiones pesados surgen de la necesidad de proteger la seguridad vial y la infraestructura carretera. La NOM-012-SCT-2-2017, emitida por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), es el documento rector que regula el peso, dimensiones y condiciones técnicas para los vehículos de autotransporte federal de carga. Esta norma responde a problemas recurrentes como accidentes graves en pendientes pronunciadas, daños en puentes o desgaste acelerado del pavimento.
Entre las configuraciones más comunes sujetas a limitaciones destacan:
- Vehículos con más de dos articulaciones. Configuraciones tipo “tren doble” con tres o más remolques están prohibidas.
- Camiones unitarios con arrastre inadecuado. Aquellos que transportan múltiples remolques sin un dolly intermedio aprobado no pueden circular.
- Exceso de dimensiones. La unidad sencilla con un máximo 12.5 metros; el camión con remolque con máximo 22 metros; y las unidades full (doble remolque) con un máximo de 31.5 metros.
- Exceso de peso bruto vehicular. Límite general de 75.5 toneladas para dobles remolques autorizados. Los full estándar hasta 66.5 toneladas.
- Deficiencias técnicas o modificaciones no autorizadas. Vehículos sin frenos ABS (es decir, sin Sistema Antibloqueo de Frenos), control de estabilidad o con chasis alterado sin dictamen aprobado no tienen permitido circular.
Los camiones de carga restringidos buscan, en última instancia, un tránsito más seguro y ordenado. Además, evitan que configuraciones inadecuadas provoquen accidentes o bloqueen rutas esenciales para el comercio. La aplicación de estas reglas es estricta: las unidades en falta pueden ser detenidas, multadas con montos superiores a 100 mil pesos o inmovilizadas.
¿Sabes por qué son tan importantes las estaciones de pesaje para camiones? Aquí te lo contamos
Zonas, carreteras y condiciones donde aplican las restricciones
No todas las vías federales son iguales ni soportan las mismas cargas. Por ello, la NOM-012 establece los camiones de carga restringidos para carreteras según su clasificación:
- Carreteras tipo “ET” (Eje Troncal) y “A”. Son las rutas principales de mayor capacidad. Los dobles remolques (full) y semirremolques de hasta 42 pies pueden circular aquí, siempre que cumplan las condiciones de peso y seguridad.
- Carreteras tipo “B”. En estas vías, los full requieren una autorización especial de conectividad para transitar de manera segura.
- Zonas urbanas y carreteras secundarias. Generalmente, estas áreas prohíben configuraciones pesadas por el riesgo de maniobrabilidad reducida.
Adicionalmente, las condiciones operativas para los vehículos autorizados son estrictas:
- Deben usar frenos ABS y frenos auxiliares de motor o retardadores.
- La velocidad máxima permitida para los full es de 80 km/h.
También se exige un sistema GPS activo para rastreo. Aquí es donde el monitoreo activo se vuelve indispensable, pues permite a las empresas garantizar que sus unidades no se desvíen hacia rutas restringidas y que las cargas estén protegidas ante cualquier eventualidad.
La Guardia Nacional y las autoridades de la SICT realizan operativos constantes para vigilar el cumplimiento de estas disposiciones. Ignorar estas reglas no solo pone en riesgo la seguridad vial, sino también la continuidad de las operaciones logísticas de una empresa.
Consecuencias, recomendaciones y mejores prácticas para transportistas
Circular con camiones de carga restringidos en condiciones no autorizadas puede derivar en consecuencias graves:
- Multas e inmovilización del vehículo. Las sanciones superan fácilmente los 100 mil pesos.
- Pérdida de cobertura de seguro. Si se demuestra que la configuración era ilegal al momento de un accidente, las aseguradoras pueden negarse a cubrir los daños.
- Daños a la reputación empresarial. Un incidente por incumplimiento puede afectar la confianza de clientes y socios logísticos.
Para evitar estos problemas, las empresas y transportistas deben seguir buenas prácticas como:
- Revisar regularmente la NOM-012-SCT-2-2017. Mantenerse actualizado es clave, ya que las regulaciones pueden modificarse o endurecerse.
- Validar permisos especiales. Los full y otras configuraciones complejas requieren autorizaciones complementarias para operar en ciertas rutas.
- Invertir en capacitación y tecnología. Asegurar que los operadores comprendan las limitaciones de sus unidades y que estas cuenten con sistemas modernos de seguridad.
- Monitorear las condiciones mecánicas. Frenos, estabilidad y distribución de peso son esenciales para evitar accidentes.
- Planificar rutas con antelación. Usar herramientas de gestión logística para evitar carreteras inadecuadas o zonas restringidas.
El cumplimiento no solo previene sanciones, sino que también fortalece la competitividad del negocio. Operar dentro de los límites legales y técnicos permite aprovechar al máximo la infraestructura carretera del país sin poner en riesgo la seguridad vial.
En conclusión, los camiones de carga restringidos son un tema crítico para el transporte de mercancías en México. Las limitaciones impuestas por la NOM-012-SCT-2-2017 no son un obstáculo, sino una guía para operar con seguridad, proteger las carreteras y garantizar la eficiencia logística. Para los empresarios y operadores, entender estas regulaciones y adaptarse a ellas es una inversión en continuidad operativa y confianza del cliente.
En SafeLink Tracking contamos con estas soluciones tecnológicas para que tu carga esté segura durante su traslado por carretera.
Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.
Fuente: TransporteMX